,
¿Qué es pobreza para el filosofo Karl Marx?
“la clase obrera no tiene nada que perder más que sus cadenas; tiene, por el contrario, un mundo que ganar”1
Prologo
La actualidad de las tesis que planteara Karl Marx a mitad del siglo XlX saltan a la vista, al brindar herramientas y una metodología científica para analizar el actual estado del mundo en la economía, la política y la filosofía de la globalización, basada en la internacionalización de los capitales y los mercados de los grandes monopolios. La lógica del capital y todo el estante formado bajo la base de esta, han proporcionado efectos negativos para la sociedad, el más relevante, la pobreza, padecida por la mayoría de personas del planeta. Esta en boga de muchas instituciones el dar solución práctica a la pobreza, entendía como la “situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL). Un tanto simplista esta visión, intentaremos bajo la instrucción Marxista acercarnos al concepto de pobreza, entendía en varios aspectos, sus causas y sus efectos.
Marx no utilizó el concepto de pobreza como categoría filosófica o económica; por tanto, la interpretación del mismo, girara en buscar una explicación tomando los postulados y tesis del filósofo alemán. En el texto manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Marx va utilizar el concepto de pobreza, toma como referencia a los economistas clásicos, transcribiendo el concepto textualmente.
Esté autor utilizara, en mayor medida, el término miseria, con connotaciones variadas; por esto hablamos de pobreza y miseria en el mismo sentido, agregándoles algunas palabras, para dar una definición más clara. Pobreza material, filosófica, espiritual, ideológica, cultural y pobreza de las naciones.
Utilizó tres argumentos para analizar el concepto de pobreza. El primero de ellos, es la pobreza material. Karl Marx (1848) La esencia del ser humano es buscar los medios materiales indispensables para vida; podemos deducir que el ser humano, al no conseguir esos medios indispensables de vida, padecería una miseria material o pobreza material, entendida como la ausencia de riqueza: mercancías, valores de uso, medios de producción, capitales. Pero, ¿Solo la ausencia de riqueza material representa el concepto de pobreza en Marx?.
El segundo de los argumentos, es escudriñar una visión de pobreza, que no tenga como esencia, las condiciones de miseria material en las que se encuentra el obrero y la inmensa mayoría: la pobreza espiritual (cultural) e intelectual. El actual sistema cohesiona un sin número de factores: existen ciertas relaciones sociales y de producción capitalista, la infraestructura económica, embrión de la estructura superior (estado), conformada por las posiciones políticas, ideológicas, jurídicas. La subestructura ideológica orienta la vida colectiva de la nación, aliena al pueblo y a la clase obrera. El obrero no posee ninguna forma superior, ni inferior y posee una pobreza espiritual, una necesidad de conciencia y de respeto.
El tercer argumento, Efectos del dominio internacional del capital y del nuevo orden social. Esclarecer las consecuencias, a grandes rasgos, de la dispersión por el mundo, de capitales de países industrializados y de países que lograron entrar en el nuevo orden social de forma a ventajosa, como Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos. La dominación de estos países ha causado diversos estragos en el mundo. En la dominación británica en la india encontraremos pruebas y razonamientos que esclarecen esta idea.
Argumentos para Elucidar el Concepto de Pobreza en Marx
1. La Pobreza Material:
La división de la sociedad en una reducida clase fabulosamente rica y una enorme clase de asalariados que no poseen nada, hace que esta sociedad se asfixie en su propia abundancia, mientras la gran mayoría de sus individuos apenas están garantizados, o no lo están en absoluto, contra la más extrema penuria2
El desarrollo histórico creo el sistema capitalista de producción, que fue una revolución social radical, una ruptura con lo viejo, creo nueva cultura, una economía basada en la explotación asalariada (expropiación del plusvalor), relaciones sociales y de producción complejas, un estado omnipotente y omnipresente, organización de la sociedad de tal forma, que a simple vista, parece ridículo encontrar la contradicción fundamental; libertad individual, el “derecho” de participar en el libre comercio. Al estudio de este sistema de producción, se conoce como la economía política, al que Marx incansablemente se dedicara.
Las relaciones de producción bajo el actual modelo económico, se caracterizan por que la propiedad pertenece a unas ínfimas familias burguesas. Poseen todos los medios de producción indispensable para producir la vida material, es decir, existe la propiedad privada sobre los medios para producir. En esta propiedad privada son los burgueses los que establecen que producir y como repartir el producto (mercancía), resultado del trabajo del obrero; y establecen el costo de la fuerza de trabajo del obrero.
Los obreros y las mayorías desposeídas solo poseen su fuerza de trabajo, que ponen en el mercado, a la espera de ser comprada, para -como un círculo vicioso- trabajarle a un burgués y a posteriori, comprar con el salario que ha devengado, enseres básicos y elementales para pervivir. Esta miseria material, hace que mueran cada día cientos y cientos de personas por inanición, trabajo forzoso, carencia, enfermedades, accidentes laborales. Se vive en absoluta pobreza material.
La falta de riqueza material para la mayoría de habitantes, es en el capitalismo “ley social universal”. Para llegar a esta conclusión tajante, nuestro brillante autor, examino rigurosamente todos los aspectos del modo de producción naciente en aquella época, desde la forma más elemental, hasta las generalidades del mismo. Habla de la mercancía, el salario, la propiedad privada, el real valor del trabajo y el valor de las mercancías, el estado y su maquinaria, la expropiación capitalista al trabajo del obrero y la inmensa riqueza que posee el burgués/capitalista. Existe “…una masa de la humanidad como absolutamente «desposeída» y, a la par con ello, en contradicción con un mundo de riquezas y de educación…”3
El obrero sufre más que nadie las consecuencias del sistema capitalista y como él, la inmensa mayoría de la gente. El único que se enriquece es el capitalista, si aumentan los salarios, aumenta tan solo en apariencia, pues los demás productos igualmente tienden a la alza, debido a la mayor circulación de dinero, y viceversa. “Si la riqueza de la sociedad está en descenso, el obrero sufre más que nadie. (…) Así, pues, incluso en la situación social más favorable para el obrero la consecuencia necesaria para éste es exceso de trabajo y muerte prematura”4.
En el capitalismo existe “un inmenso arsenal de mercancías” (Marx, 1864, p.12) y el trabajador está exento de ellas. ¡Los obreros no poseen los productos que ellos mismos han elaborado y no tienen propiedad!. Conclusión: los obreros venden por una mínima cantidad de dinero (salario) su fuerza de trabajo, este poco dinero lo invierten en la cantidad necesaria de medios de vida indispensable, es decir, no posee más que lo necesario para sobrevivir y llevar una vida de carencias materiales.
2. La pobreza espiritual e intelectual:
"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan"
El análisis concienzudo del actual modo de producción, traería otros descubrimientos, con relación al funcionamiento de la sociedad y de las formaciones sociales y economicas anteriores (comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo). Tema que reflexionara Marx en la ideología alemana, en donde pone al descubierto las formas de propiedad que han existido, los sistemas políticos y jurídicos, las cultura, las filosofía, las tradiciones, las costumbres.
En las primeras civilizaciones en el oriente, la magna Grecia, el renacimiento, la ilustración, el florecimiento de las culturas occidentales, era impensable tan abundante riqueza cultural, en educación y formación, en ciencia, progresos tecnológicos bajo el capitalismo; sin embargo, en determinada fase del desarrollo dicho avance se estanca, aunque reconocerá Marx, que esto ocurre en cierta etapa del desarrollo, que la producción ulterior solucionara.
La cultura se desarrolla en todos los campos: artes, teatro, filosofía, poesía, música, etc., alentada por la clase burguesa, principal promotor, supervisor y vigilante de esta cultura, dejando a la saga el resto de la sociedad y a los obreros, quienes están exentos de una cultura propia y de relaciones independientes. La pobreza intelectual y espiritual de la clase obrera lo coloca en situación de reproducir las relaciones de sus enemigos naturales, esto lo veremos más adelante.
La pobreza espiritual que acompaña a los obreros -como señalé arriba-, niega la capacidad para erigir una nueva cultura, nuevas costumbres, hábitos, relaciones sociales que rompan el estado de yugo cultural. Se habla de pobreza filosófica o mental, por que el obrero no posee claridad sobre la naturaleza, la sociedad y todo el funcionamiento de la misma, por sí mismo.
Los obreros y la masa desposeída de la sociedad reproducen el egoísmo, el individualismo, la envidia, la ambición, el fanatismo, propios de la cultura burguesa. Es la pobreza cultural. Pretenden compaginar o encajar en el reducido número de propietarios del estado Burgués moderno. Quisieran ser ricos y vivir al lado de los burgueses, disfrutando de la explotación asalariada.
El alza en los salarios que se presenta, en ocasiones, dadas las fluctuaciones en el mercado, revela como la falta de cultura, pone de rodillas a los trabajadores:
“El alza de salarios despierta en el obrero el ansia de enriquecimiento propia del capitalista que él, sin embargo, sólo mediante el sacrificio de su cuerpo y de su espíritu puede saciar (…) Y así, del mismo modo que se ve rebajado en lo espiritual y en lo corporal, a la condición de máquina”5
Los obreros no poseen conciencia, del por qué de su condición de miseria y no tienen conciencia de su situación futura, de sus verdaderos enemigos. Pensando que los medios de producción son enemigos a los que hay que destruir, por el contrario es necesario utilizarlos para salir de la exorbitante pobreza. Sin embrago, no se obvia, el carácter de la tecnología en el capitalismo, tan degradante que la maquina tiene un engranaje humano, que carece de conciencia, “Vemos que las máquinas, dotadas de la propiedad maravillosa de acortar y hacer más fructífero el trabajo humano provocan el hambre y el agotamiento del trabajador.”6
3. pobreza derivada de la dominación internacional del capital (la colonización)
La dominación sobre determinado territorio, desaparece todo lo inherente y natural a ese territorio, cae bajo potestad de la nación colonialista. Estos colonialistas imponen sin remedio, las más nefastas medidas, pensando en el progreso para su nación, ¡pero no para todos!, solo a una casta con poder político y económico.
Una colonización conlleva un gran cambio en las tradiciones del país sojuzgado, y a la par, una gran revolución en el carácter y propósitos las relacione sociales y de producción. La dominación sobre las indias orientales por Inglaterra, causo una revolución en toda la forma de producir, al introducir la máquina de vapor y los avances tecnológicos de países “civilizados de occidente””. La india sufrió la mayor transformación; país monótono, con una orden social de antaño, con comunidades semirurales y semibarbaras, poseían una forma particular de producir en la agricultura.
“El vapor británico y la ciencia británica destruyeron en todo el Indostán la unión entre la agricultura y la industria artesano. (…) Destrozó todo el entramado de la sociedad hindú, sin haber manifestado hasta ahora el menor intento de reconstitución. Esta pérdida de su viejo mundo, sin conquistar otro nuevo, imprime un sello de particular abatimiento a la miseria del hindú y desvincula al Indostán gobernado por la Gran Bretaña de todas sus viejas tradiciones y de toda su historia pasada”7.
Marx esbozara los efectos producto de la expansión del capital por todo el globo terráqueo. El capital, buscando diversos mercados y fuentes de mano de obra, se expande por el mundo, para incrementar paulatinamente, la riqueza de los detentadores del capital y, además, acumular capital hasta la saciedad. En esta búsqueda, aplastaran sin reparos, todo el que se atreva a plantarse al frente impidiendo el paso a los saqueadores, destruyendo comunidades o grupos humanos enteros. “No cabe duda, sin embargo, de que la miseria ocasionada en el Indostán por la dominación británica ha sido de naturaleza muy distinta e infinitamente más intensa que todas las calamidades experimentadas hasta entonces por el país”8
Masacres de los pueblos indígenas en la América India. La destrucción de clanes enteros en África y la esclavitud de ingentes afros descendientes. El capital no tiene fronteras, el capital pulula por el mundo, buscando nuevos mercados, ventas y compras.
La acumulación originaria se caracterizo por el saqueo, robo, pillaje de tribus indígenas en zonas septentrionales de América, producto de la necesidad de comerciar y encontrar salidas a las mercancías. Los nuevos valores de cambio se intercambiaban por metales preciosos, en determinado caso, cuando había un acuerdo comercial, de lo contrario, se les robaba todas las riquezas a las tribus y etnias. La visión del mercantilismo seria la base de la que arrancaría la producción capitalista.
Bibliografía
1. Manifiesto del Partido Comunista (1848). http://www.marxismoeducar.cl/me05.htm. K. Marx y F. Engels.
2. Marx, k. (1849). Trabajo Asalariado y Capital.
3. Feuerbach. oposición entre las concepciones materialista e idealista. (i capitulo de "la ideología alemana"). (1845). http://www.marxismoeducar.cl/me02.htm. K. Marx y F. Engels
4. Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. http://www.marxismoeducar.cl/me-001.htm. K. Marx.
5. ibid.
6. Discurso pronunciado en la fiesta del aniversario del "people's paper". (1856). http://www.marxismoeducar.cl/me14.htm. K. Marx.
7. La dominación británica en la india. (1853). http://www.marxismoeducar.cl/me12.htm. K. Marx
8. ibid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)